Estados Unidos cancela la visa al expresidente de Costa Rica y premio Nobel Óscar Arias
San José, Costa Rica (AFP) Abril 1 - El gobierno de Donald Trump le canceló el martes la visa estadounidense al expresidente de Costa Rica y premio Nobel de la Paz Óscar Arias, quien ha sido crítico del actual jefe de la Casa Blanca.
Dos veces presidente (1986-1990 y 2006-2010), Arias recibió el premio Nobel en 1987 por su activa acción diplomática para poner fin a las guerras civiles en Centroamérica. Además, fue pionero en esta región al romper lazos con Taiwán para establecer relaciones diplomáticas con China, en 2007.
Former Costa Rican president Oscar Arias Sanchez, a Nobel Peace Prize recipent, speaks during a ceremony to celebrate the 25th anniversary of the signing of the peace plan in Central America, on September 12, 2012 in San Jose. AFP PHOTO/Ezequiel BECERRA (Photo by EZEQUIEL BECERRA / AFP)
"Recibió un e-mail donde se le notificaba que se le cancelaba su visa", dijo a la AFP Miguel Guillén, secretario general del Partido Liberación Nacional (PLN), la formación socialdemócrata a la que pertenece Arias, de 84 años.
Guillén indicó que la notificación no mencionaba las razones de la revocación, pero Arias ha criticado la política de deportaciones de migrantes y la guerra comercial global de Trump, así como el trato que dio al mandatario ucraniano, Volodimir Zelenski.
El expresidente convocó a una rueda de prensa la tarde del martes en su casa en San José para comentar la cancelación de su visa, sanción que también sufrieron cuatro diputados costarricenses, según medios locales.
Arias también es crítico del actual presidente costarricense, Rodrigo Chaves, al que acusa de recibir órdenes de Washington.
"No sabemos las razones de fondo, pero hay que tener en cuenta que don Óscar fue el que estableció relaciones diplomáticas con China y podíamos sospechar que podría tener que ver con este tema", indicó Guillén.
Arias no es el primer exmandatario centroamericano privado del visado estadounidense, aunque los otros afectados generalmente enfrentaban procesos por corrupción en sus propios países.
El gobierno de Trump también le canceló las visas estadounidenses a los diputados costarricenses Francisco Nicolás (PLN), Vanessa Castro (social cristiana) y los independientes Johanna Obando y Cynthia Córdoba, según medios locales.
- "Altanero y humillante" -
El 28 de febrero, Arias criticó en su página de Facebook el comportamiento de Trump al recibir en la Casa Blanca a Zelenski.
"Estuvo ausente la diplomacia, la mesura, el respeto y la calma y en su lugar privó el lenguaje altanero y humillante del presidente Trump y su vicepresidente J.D. Vance frente a las cámaras de televisión, para que fuera visto por todo el orbe", escribió el premio Nobel.
El 14 de febrero, Arias insistió que durante sus gobiernos Costa Rica mantuvo una política exterior independiente, sin recibir "órdenes de Washington".
"Nunca ha sido fácil para un país pequeño discrepar con el gobierno de los Estados Unidos y, menos aún, cuando su presidente se comporta como un emperador romano, diciéndole al resto del mundo lo que debe hacer. En mis gobiernos, Costa Rica nunca recibió órdenes de Washington, como si fuéramos una república bananera", afirmó entonces.
También dijo que siempre ha "creído que Estados Unidos es una nación en búsqueda de un enemigo. Hoy ese enemigo es China. El tener un supuesto enemigo les ha permitido alimentar la industria armamentista".
FILE - Former Costa Rican president (1986-1990 and 2006-2010) and Nobel Peace laureate Oscar Arias (R), leaves the Court of Justice where he gave statement after a second sexual abuse claim, in San Jose, on February 13, 2019. / AFP / Miriet ABREGO
- Lazos con China -
Después de que Arias estableció lazos con China en 2007, otros cuatro países centroamericanos siguieron sus pasos: Panamá (2017), El Salvador (2018), Nicaragua (2021) y Honduras (2023).
Pekín sufragó la construcción durante el mandato de Arias del Estadio Nacional de fútbol a Costa Rica, en San José, en señal de agradecimiento por establecer lazos, y ahora tiene una fuerte presencia económica en la región.
En Centroamérica solo Guatemala y Belice mantienen relaciones con Taiwán, considerada por Pekín una provincia rebelde y ha amenazado con anexionar la isla, incluso con el uso de la fuerza.